Este documento es la segunda serie de los proyectos más emblemáticos del PNIPA de las especies pota y perico, con la cual buscamos dar a conocer los principales avances, resultados y logros de los proyectos cofinanciados por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), que buscan servir de inspiración para los futuros proyectos que buscan contribuir con el desarrollo de la I+D+i.
En el presente documento se sistematizan las lecciones aprendidas del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES al gestionar proyectos y estudios que generen productos importantes para el control, mitigación o erradicación de enfermedades presentes en los recursos hidrobiológicos, así como en sus productos derivados de la transformación relacionados con sanidad e inocuidad.
Este documento es la primera serie de los proyectos más emblemáticos del PNIPA de las especies paco y gamitana, con la cual buscamos dar a conocer los principales avances, resultados y logros de los proyectos cofinanciados por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), que buscan servir de inspiración para los futuros proyectos que buscan contribuir con el desarrollo de la I+D+i.
Este documento resumen la experiencia del Programa Transformar, el programa de aprendizaje experiencial, donde equipos de servidores públicos del sector de Pesca y Acuicultura podrán adquirir capacidades y herramientas para innovar. Aquí encontraras parte de una estrategia de innovación pública clave para promover un estado moderno y eficiente, teniendo como herramienta la innovación, a fin de permitirnos generar valor en la ciudadanía y fomentar la sostenibilidad ambiental y la competitividad en el sector.
Esta guía es una herramienta que les permitirá diseñar, implementar y orientar prácticas de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica en una organización, con el fin de contribuir a identificar las oportunidades de tecnología, innovación e investigación para la solución de problemas y toma de decisiones
Este documento comparte las acciones y experiencias de la primera etapa del proceso de conformación de las redes de innovación en pesca y acuicultura durante el periodo 2019 - 2021, en seis cadenas de valor de recursos hidrobiológicos (conchas de abanico, langostino, trucha, paiche, pota y perico) promovidas por el PNIPA, con el fin de identificar un conjunto de lecciones aprendidas como resultado de los procesos generados.
Esta publicación presenta los resultados de la primera convocatoria que PNIPA realizó en la macrorregión Centro Norte que considera las regiones Áncash, Huánuco, Pasco y Ucayali, con el fin de iniciar el proceso de construir el sistema de innovación en pesca y acuicultura. Durante los dos días de duración del taller, asistieron 101 actores; incluidos representantes de empresas, gobierno, especialistas, gremios, OSPA y acuicultores, entre otros.
Este documento presenta los resultados de la primera convocatoria que PNIPA realizó en la macrorregión Centro Sur, que considera las regiones de Junín, Huancavelica, Ica y Ayacucho, con el fin de iniciar el proceso de construir el sistema de innovación en pesca y acuicultura. Asistieron 102 actores que se comprometieron en un diálogo intenso, durante dos días, fruto de lo cual es el contenido del presente documento.
En esta publicación buscamos dar cuenta de los principales avances, resultados y logros de la gestión del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) durante este periodo. El PNIPA viene poniendo especial énfasis en generar, promover y cofinanciar acciones y proyectos de innovación con una amplia participación de diferentes actores del sector privado, así como de organizaciones sociales, gremiales, de la academia y del sector público; cada uno de ellos, comprometidos técnica, científica y socialmente buscando mejorar y optimizar procesos que contribuyan a incrementar la productividad, diversificar productos y resolver problemas o necesidades locales, regionales y nacionales.
Esta publicación sintetiza los resultados del evento realizado en la ciudad de Piura el 11 y 12 de mayo de 2017, por convocatoria del PNIPA, y contó con la participación de noventa personas, entre empresarios, asociaciones de acuicultores y pescadores, universidades, instituciones de gobierno y ONG. Fue la primera reflexión en la macrorregión noroccidental sobre el futuro de la I+D+i en el sector pesca y acuicultura.
Esta publicación presenta los resultados de la primera convocatoria que PNIPA realizó en la macrorregión nororiental del Perú, con el fin de iniciar el proceso de construir el Sistema de Innovación en Acuicultura y Pesca (SNIPA) en está macrorregión. Se dividió la consulta en cinco grandes temas: i) lecciones aprendidas, ii) el futuro que queremos, iii) ideas de proyectos prioritarios, iv) potenciales socios y alianzas y v) medidas para mejorar la gobernanza del sistema de I+D+i sectorial. El evento se realizó en Tarapoto el 19 y 20 de octubre de 2017, y contó con la participación de 84 personas, entre empresarios, asociaciones de acuicultores y pescadores, universidades, instituciones de gobierno y ONG.
Esta publicación sintetiza los resultados del taller realizado en Puno en octubre 2017, en el que participaron 110 actores provenientes de la academia, las OSPA, las asociaciones de acuicultores, empresarios, organismos de gobierno y organizaciones no gubernamentales, y reflexionaron sobre el futuro de la I+D+i en el sector pesca y acuicultura.
Uno de los principales aspectos a tomar en cuenta
para mejorar la gobernanza de la I+D+i en el sector pesquero y acuícola es
identificar aquellas restricciones que limitan la capacidad de innovación en
sus principales cadenas de valor. Esta publicación introduce el concepto de
Agenda de Innovación, como un instrumento que oriente la reflexión estratégica
y permita tomar decisiones de inversión tanto pública como privada.
Las capacitaciones virtuales son herramientas de aprendizaje a través de medios digitales. Buscan generar y fortalecer capacidades en las personas interesadas en adquirir nuevos conocimientos y producir cambios en sus actividades profesionales, académicas o personales. El PNIPA, a través de está guía busca fomentar aprendizajes efectivos que generen interés en los participantes y aseguren una mejora continua, gracias a definir propósitos claros y recibir retroalimentación.
El objetivo de esta guía es brindar herramientas para diseñar e implementar espacios de exploración y creación colectiva sobre la gestión del conocimiento en el sector pesquero y acuícola. A través de la experiencia adquirida después de realizar los encuentros COINNOVA, el PNIPA ha logrado identificar demandas claras de los actores del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (SNIPA) respecto a la gestión del conocimiento, así como promover la cocreación de propuestas creativas con los propios usuarios para satisfacerlas.